Lectura
de Argumento
El
argumento plantea una historia que apela a las emociones más inherentes del ser
humano, como son la tristeza, la rabia y la alegría, y sentimientos como el amor
para quienes están a tu lado. Es un melodrama familiar.
Hay
momentos entre los hermanos que generan cierta ternura, pero también hay un
punto donde el mayor (Mauro) se transforma en el “villano” y todo se vuelve
mucho más oscuro, aunque al final se redime. La idea sería desarrollar un poco
más las razones que llevarían a Mauro a despreocuparse tanto de su hermano de
un momento a otro. Está lo de las entradas al concierto de un grupo que le
gusta mucho, pero debe haber otras razones detrás de esas ganas de “escapar” de
su casa, lo del concierto es solo la excusa perfecta. Además tiene que haber
algo que justifique esas acciones sin que el personaje de Mauro nos deje de
importar al final de la historia, nos choca lo que hace y produce cierto
rechazo, pero al final hay que lograr comprender que esa es su respuesta
desesperada a otras cosas que le están pasando. Para resolver esas
interrogantes, falta saber la historia de la familia, de los padres de los
hermanos o algunos datos como la edad de cada uno (que tan mayor es Mauro
respecto a Santino), con eso se pueden agregar más dimensiones a una historia
con un tiempo muy limitado para causar un impacto durante y después de su
presentación.
Para la
estética y el clima del corto, me imagino colores fríos en toda la casa, que se
logre transmitir el frío de la noche y del ambiente que hay en esa familia, eso
en todos los lugares menos en la pieza de Santino, que tiene colores vivos e
imágenes que recuerdan a una niñez que todavía no abandona y a la inocencia de
no comprender totalmente que sucede a su alrededor.
Referencias
visuales y estéticas
Para tener
una idea de como tratar el drama familiar e interno de los protagonistas, leí Fahrenheit 451, en donde después de
varios acontecimientos, el protagonista busca la forma de escapar del régimen
en el que vive la sociedad. Guy Montag se siente cada vez más desilusionado,
comienza a cuestionar todo lo que le dijeron era lo correcto, incluso su propia
familia, y lo que busca es liberarse de un mundo que no eligió y en el que se
vio forzado a participar.
También
tengo como referencia la película Bullhead
(Rundskop), que además de la estética triste y melancólica y debajo de todo
el conflicto policial entre los investigadores y la mafia de hormonas para
ganado, tiene como historia principal el drama del día a día de Jacky, un
granjero traumatizado por un hecho del pasado que lo atormenta y que intenta
olvidar pero que en realidad se vuelve cada vez más dañino.
Mi idea
para el corto es que algo del pasado no deja tranquilo a Mauro, y llega un
punto en que decide escapar de eso, por lo mismo, juntar algunas ideas de estas
dos historias (el pasado que persigue al protagonista en una y el deseo de
libertad, abandonándolo todo de la otra) sirven para desarrollar el relato.
Para
definir más o menos la estética, miré algunas fotos de Rob Sheridan para el arte promocional de los discos de Nine Inch
Nails:
La paleta
de colores fríos, más cercano al gris que otra cosa acentúa la sensación de que
hay una baja temperatura en el ambiente,
pero también el sentimiento de apatía que se vive en la casa, que parece ser
igual en todos sus rincones, todo muy plano.
Los colores
de estas dos imágenes serían las que envuelven la habitación de Santino, un
poco más cálidos aunque con parte de esa frialdad en el hogar intentando
entrar. A eso se le agregarían otros adornos como dibujos hechos por el, pegados
en las paredes y algunos juguetes para hacer más acogedor el lugar, el único de
la casa que se siente así. Una lámpara en el techo y otra más pequeña en un
velador justo al lado de la almohada de Santino, lo envuelven en ese calor que
representa el amor que siente por el resto y que nadie le puede quitar.
Scouting
de Locaciones
Para la
fachada del lugar elegí un edificio antiguo, con un departamento pequeño de
apariencia descuidada por la humedad y con todas las ventanas cerradas. La
segunda foto es de un edificio muy parecido, pero el balcón no parece tan
amplio y da la sensación de que es un lugar aún más pequeño y más cerrado, para
una familia de no muchos integrantes.
Una habitación
pequeña, donde viven los dos hermanos. A pesar de compartir el lugar (no
siempre porque Mauro no pasa mucho tiempo en la pieza), la habitación parece dividida
en dos (la pared de Santino llena de dibujos y la de Mauro sin nada).
Perfil
de personajes
Mauro
Mauro es un joven de 16 años, huérfano de padre y madre
desde hace 1 año y medio junto a su hermano menor, Santino, que padece de síndrome
de Aperger. Los hermanos viven junto a Verónica, la tía de ambos, quién decidió
hacerse cargo de la familia.
Luego de la perdida de sus padres, Mauro se vio en la
obligación de transformarse en el hombre de la casa, compartiendo las labores
del hogar junto a su tía, y de abandonar el colegio para trabajar. Esto ha
traído como consecuencia, además del dolor por su perdida, un sentimiento de
frustración que crece cada vez más. Siente que es injusto que el haya tenido
que abandonar sus sueños de estudiar y viajar luego de terminar el colegio, no
culpa a nadie en especial pero el hecho de que tuviera que convertirse en
adulto de un día para otro, hace que levantarse sea cada vez más difícil.
Además cada vez que ve a su hermano, a quien quiere mucho, se pregunta si
tendrá que hacerse cargo de el toda la vida. Cuando lo invitan a un concierto,
ve la oportunidad de escapar de todo. No está muy seguro, pero ve esto como una
pequeña ventana para hacer su vida como había planeado.
Luego de discutir con su hermano y tratarlo de mala
manera a propósito (para que el último recuerdo que tuviera de el fuera uno muy
malo y no lo extrañara cuando estuviera lejos) Mauro está decidido a partir, alista
sus cosas pero encuentra el cuaderno de Santino con una foto de los hermanos.
Mauro intenta aguantar, pero, conmovido, acepta que la vida le dio como misión
cuidar a su hermano y a su familia, aún sí esto significa dejar todo lo demás a
un lado.
A Mauro se le ve cansado, agobiado por la rutina y con
cierta apatía con respecto a todo lo que lo rodea. A pesar de cuestionarse
muchas cosas, por fuera parece que nada le importa mucho, tanto así que
mientras todos viven abrigados por la ola de frío en la ciudad, el solo tiene
puesta una camisa. El frío le es indiferente porque ya no se puede sentir más
vacío.
Santino
Santino es
un niño de 12 años que sufre de Síndrome de Asperger, no tiene ninguna
discapacidad física pero este trastorno ha hecho difícil su relación con
personas fuera de su casa. Santino vive en su propio mundo donde nada parece
afectarlo, a su manera, parece haber aceptado que sus padres ya no están con
el, esa inocencia con la que ve la vida también le ha permitido escapar del
ambiente deprimente que inunda su hogar. Mientras que sus habilidades sociales
se ven limitadas por su condición, ha desarrollado interés por la pintura y el
dibujo, los que rodean casi toda su pieza. Su tía y su hermano son lo que más
quiere en el mundo aunque no lo demuestre con mucha efusividad, por eso cuando
Mauro lo trata mal, se siente muy dolido y reacciona con una agresividad poco
común en el. Pero cuando su hermano vuelve a disculparse y a quedarse con el,
comprende todo lo que ha sucedido y lo acepta como siempre lo ha hecho.
Santino
nunca sale de la habitación que comparte con su hermano, está dibujando y
pintando todo el día o a veces tratando de convencer a Mauro de que juegue con
el. Parece estar encerrado en ese lugar, pero es la persona que se ve más viva
y con más chispa en su hogar. Es el único que a pesar de todo, es feliz con lo
que tiene desde el comienzo.
El otro
personaje de la historia es Verónica,
la tía de los hermanos, una mujer de 35 años que dejó todo para cuidar a sus
sobrinos y que nunca aparece porque está trabajando horas extra, pero su
presencia se hace sentir en la casa, donde todo está limpio y ordenado, eso es gracias
a su influencia. Ella recuerda todos los días a su hermana, más aún cuando ve a
sus sobrinos, sufre por ello, pero ha aceptado que es su deber cuidarlos hasta
el final de sus días, por lo mismo no dudará en hacer sacrificios por ellos.
Primer
planteo de puesta en escena
Planos
abiertos y la cámara estática, muestran el lugar y a los personajes para
generar cierta distancia entre ellos y el espectador, incluso cuando comparten al comienzo de la historia, antes de su
discusión, la cámara toma distancia con planos generales de la habitación para
transmitir ese alejamiento entre los hermanos, pero a medida de que avanza la
historia y de que las emociones se comienzan a exteriorizar, la cámara de
acerca con planos pecho o primeros planos de los rostros de Mauro y Santino,
además de que comienza a seguir a los personajes (que cerca del final actúan de
forma más física) con paneos rápidos y travelling con cámara en mano.
Los colores
fríos en la iluminación y en el decorado de la casa, además del sonido de la
lluvia y el viento golpeando las ventanas, servirían para acentuar la melancolía
del lugar, que tiene atrapado a Mauro. La habitación de los hermanos en cambio,
parece como si tuviera algún fuego prendido, la iluminación de las lámparas
transmite calidez (aunque dirigida más para el lado de la cama de Santino).
Cuando los hermanos comparten escena en este lugar, siempre están cada uno en
su lado (donde está su cama) y hay mucha profundidad de campo para que se vean
con claridad los dibujos de Santino pegados en su pared y las imperfecciones en
la pared de Mauro. Los hermanos también están vestidos de formas distintas,
mientras Mauro, despreocupado, solo tiene puesta una camisa luego de llegar del
trabajo, Santino está muy abrigado con un polerón, gorro de lana y guantes.
Salvo la
habitación de los hermanos, el resto de la casa tiene solo lo necesario, un par
de muebles, una mesa, tres sillas, y una repisa con un par de libros
repartidos. Es casi como si vivieran en un lugar tal como lo recibieron. Casi
vacío.
No hay comentarios:
Publicar un comentario