miércoles, 4 de julio de 2012

Contrapunto Sonoro

El contrapunto sonoro consiste en el uso de música o sonidos al mismo tiempo que la imagen para complementar lo que esta quiere transmitir o para evocar aquello que no se muestra, pero se quiere representar de alguna forma.

En general, al ver una película, podemos concentrarnos en los elementos de sonido y cuestionar qué se pretende y qué se consigue con ellos. Se puede valorar qué es lo que aportan y lo que expresan. En el mejor de los casos descubriremos que la banda sonora cobra relevancia junto a las imágenes visuales y que condiciona nuestra percepción de la narración con nuevos significados.

En Psicosis, por ejemplo, a música (no diegética) inquietante de Bernard Herrmann subraya el momento en que Norman Bates (Anthony Perkins) vigila tras la pared a Marion (Janet Leigh), con una incidencia especial de violines cuando aparecen los planos de ella. Luego, poco a poco, la música da paso a un silencio anticipador tan solo roto por exagerados sonidos diegéticos de papeles rotos, de la cisterna, del envoltorio del jabón y del agua de la ducha. Este silencio está preparando el climax de la secuencia, el crimen, que se acompaña con música estridente, gritos y sonido de cuchilladas ( que hacen innecesario mostrarlas visualmente). Para terminar, tras la música final, que acompaña como un requien el último aliento de Marion, otro sugerente silencio cierra la secuencia, de modo que el espectador pueda asimilar en calma lo que acaba de ver.





No hay comentarios:

Publicar un comentario