Los principales culpables del
nacimiento, hace ya un siglo, del Cubismo fueron, por un lado, el ejemplo y la
atracción ejercida ---sobre Picasso, Braque, Metzinger y más adelante por Gris,
entre otros--- por la obra de Cézanne (que representó la realidad reduciéndola
a sus formas esenciales), así como por el conocimiento de la escultura africana
e ibérica (de formas simplificadoras), principalmente, y, por otro, el deseo de
romper de forma radical (es decir, desde sus raíces) con la pintura vigente
desde el Renacimiento, haciendo desaparecer de sus cuadros la perspectiva
tradicional (con un único punto de vista).
Para ello el Cubismo utiliza,
por un lado, la fragmentación de líneas y superficies para conseguir una
geometrización de las formas de la naturaleza. En ese sentido mantiene todavía
un nexo con la naturaleza y con la tradición, pues todavía pueden distinguirse
en sus cuadros las formas (simplificadas) que ofrece la realidad natural:
reconocemos todavía la forma del violín, el vaso, el papel escrito, etc.
Por otro lado en los cuadros
cubistas no hay un único punto de vista (que crea un espacio unitario y
coherente) y los objetos que se presentan en el cuadro se muestran, simultáneamente,
desde varios puntos de vista, creando un espacio multidimensional. Un vaso, por
ejemplo, se representa, a la vez, como un círculo (visto desde arriba) y como
un rectángulo (visto lateralmente).
De igual modo, los colores se
utilizan de forma antinaturalista y son más apagados y fríos (al menos en una
primera fase del movimiento cubista) y además están recluidos en los límites
que le marcan líneas rigurosamente trazadas, cortantes, adquiriendo además
autonomía dentro del propio cuadro.
Los géneros pintados (ahí no
hay ruptura radical en absoluto) no son distintos a los tradicionales y siguen
siendo bodegones, retratos, paisajes, etc. Si bien el uso del método del
collage les dará una expresión y vida totalmente nuevas.
Por todos esos aspectos radicalmente
nuevos el Cubismo fue el primer movimiento de vanguardia que necesitó ser
explicado por la crítica, iniciando así una constante que ha acompañado a todas
las vanguardias que han surgido hasta nuestros días.
No hay comentarios:
Publicar un comentario